¡Bueno! Pues esto ha sido todo, esperamos que hayáis aprendido mucho sobre la hitoria del ferrocarril, sus características, tipos de motores...
No sólo habéis aprendido vosotros, sino que también nosotras hemos aprendido elaborándolas e investigando para poderlas hacer lo mejor posible.
Ha sido una experiencia muy enriquecedora porque nuestros conocimientos sobre el ferrocarril han crecido, y a lo que antes era una simple locomotora, ahora lo vemos con otros ojos, todos sus antepasados, lo que puede llevar en su interior para su funcionamiento, etc...
¿Quién sabe si cualquier día os damos alguna sorpresilla?
Un saludo de Ana Blanco, Estela Negredo, Eva María Martínez y Andrea Cebrián
тreɴ cнυ cнυ
domingo, 1 de diciembre de 2013
Funcionamiento de un tren eléctrico
Pantógrafo |
Una ventaja de lo eléctrico es la ausencia de contaminación por parte de la locomotora en sí misma. Otras ventajas son mejores prestaciones, menores costes de mantenimiento, y menor coste de la energía eléctrica para las locomotoras.
La centrales eléctricas, incluso cuando queman combustibles fósiles, son por mucho más limpias que los motores móviles como los motores primarios de las locomotoras. Además, la energía de las locomotoras eléctricas puede venir de fuentes limpias o renovables, incluyendo energía geotérmica, hidráulica, nuclear, solar, y eólica.
Los circuitos eléctricos requieren dos conexiones, para los sistemas trifásicos. Desde los tempranos inicios, la propia vía era usada para un polo del circuito, y al contrario de los modelos ferroviarios, el otro polo se suministra de forma separada.
La electrificación original del Baltimore y Ohio Railroad usaba una zapata deslizante en un canal superior, un sistema que pronto se consideró inadecuado. Fue reemplazado por el sistema del tercer riel en el cual un captador, la llamada "zapata" , se traslada por arriba o por abajo de un pequeño riel paralelo a la vía principal, algo por encima del nivel del suelo. Hay múltiples captadores a ambos lados de la locomotora a fin de poder salvar las interrupciones del tercer riel, requeridas por el tendido ferroviario. El sistema es el preferido en los subterráneos debido a que permite poca holgura.
MOTOR DE 4 TIEMPOS |
<---- VÍDEO MOTOR DE 4 TIEMPOS
ESTELA NEGREDO
Trenes de alta velocidad
Se denomina tren de alta velocidad a aquel que alcanza velocidades superiores a 200 km/h sobre líneas existentes actualizadas, y 250 km/h sobre líneas específicamente diseñadas para tal efecto, pero solo hay pocas de estas líneas, porque son muy peligrosas.
Tren de alta velocidad
Su elevada velocidad les permite competir con el transporte aéreo para distancias largas, del orden de los cientos de kilómetros, siempre suelen ser para recorridos largos, por que sino costaría mucho hacer un recorrido en uno normal.
La Alta Velocidad Española cumplió dos décadas el año 2012.
Cada día circulan en España más de 300 trenes de alta velocidad que dan servicio aproximadamente a casi 100.000 viajeros diarios y llegan a 80 municipios españoles.
Ana Blanco
Tren de alta velocidad
Su elevada velocidad les permite competir con el transporte aéreo para distancias largas, del orden de los cientos de kilómetros, siempre suelen ser para recorridos largos, por que sino costaría mucho hacer un recorrido en uno normal.
Cada día circulan en España más de 300 trenes de alta velocidad que dan servicio aproximadamente a casi 100.000 viajeros diarios y llegan a 80 municipios españoles.
Ana Blanco
1992: AVE Madrid- Sevilla
El 21 de Abril de 1992, se crearon el Ave que
llegaba de
Madrid a Sevilla y viceversa.
La marca comercial AVE comenzó a utilizarse para denominar la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.
Dispone de dos ramales, uno a Toledo y otro a la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga.
La intención era la de construir una nueva línea entre Getafe y Córdoba, en un proyecto denominado Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía. En 1988 se decidió que las nuevas líneas tendrían un ancho de 1.435 mm, para ser compatibles con el resto de Europa. La diferencia con el resto de la red ibérica obligó a que en lugar de un nuevo acceso se construyera una línea completa, entre Madrid y Sevilla, muy similar a la línea ya existente de TGV en Francia.
Ana Blanco
Madrid a Sevilla y viceversa.
La marca comercial AVE comenzó a utilizarse para denominar la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.
Dispone de dos ramales, uno a Toledo y otro a la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga.
La intención era la de construir una nueva línea entre Getafe y Córdoba, en un proyecto denominado Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía. En 1988 se decidió que las nuevas líneas tendrían un ancho de 1.435 mm, para ser compatibles con el resto de Europa. La diferencia con el resto de la red ibérica obligó a que en lugar de un nuevo acceso se construyera una línea completa, entre Madrid y Sevilla, muy similar a la línea ya existente de TGV en Francia.
Ana Blanco
1913: Primer transporte suburbano de Madrid
En 1913, los ingenieros Carlos Mendoza, Miguel
Otamendi y Antonio González Echarte idearon y diseñaron el primer transporte suburbano de Madrid. El proyecto costaba ocho
millones de pesetas de entonces. Solo el Banco de Vizcaya decidió poner dinero:
puso 4 millones con la condición de que los madrileños se hiciesen cargo del
resto. Poco a poco, consiguieron recaudar 3 más. Alfonso XIII creía en este
proyecto y aportó el millón que faltaba, pero con la condición de ser el primer
viajero. El 24 de enero de 1917 se creó la Compañía Metropolitana Alfonso XIII.
Los trabajos comenzaron el 17 de julio del mismo año. La primera línea entre
Puerta del Sol y Cuatro Caminos, con casi 4 km, 8 estaciones y 10 minutos de
trayecto, se inauguró por el rey Alfonso XIII
Los motores |
ESTELA NEGREDO
1898: El monorraíl de Alemania
El Schwebebahn Wuppertal es un tren aéreo diseñado por Eugen Langen, que inició sus operaciones en el año 1901 y que aún circula por la ciudad. Al parecer es el sistema de monorraíl más antiguo del mundo.
Éste tiene una ruta 13,3 kilómetros en unos 30 minutos pasando por 20 estaciones distintas.
En esa época llegó a llevar a bordo 75000 pasajeros. A causa de ese hecho se le denominó como uno de los medios de transporte más seguros del mundo.Desde 1997 se le ha estado dando un pequeño toque moderno no solo al monorraíl sino también a algunas de sus paradas que se le han asignado.
La máxima velocidad que puede alcanzar es de unos 60 km/h, pero normalmente, no sube de los 27 km/h.
Eva María Martínez
1890: Primera linea de metro inaugurada en Londres
En el año de 1854 a través de una Acta del Parlamentos Ingles y gracias en gran parte a la gestión del abogado londinense Charles Pearson, se dio aprobación para la construcción de la primera línea de tren subterráneo entre la Estación de Tren Paddington y la Calle Farringdon vía king´s Cross. El nombre que se le dio inicialmente fue el Tren Metropolitano de Londres. El día 13 de Enero de 1863 se abrió la primera sección del Tren Metropolitano el cual hoy en día hace parte del Circle, Hammersmith & City y la Metropolitan Line (Línea Metropolitana). A los pocos meses de funcionamiento el sistema ya estaba transportando 26,000 pasajeros por día.
La primera línea de trenes eléctricos operó en el año de 1890 y forma parte hoy de laNorthern Line (Línea Norte). Esta fue la primera línea subterránea de gran profundidad en tener un sistema de trenes eléctricos en el mundo.
Mapa del metro de londres |
Nombre de la línea | Color | Apertura | Tipo | Longitud |
---|---|---|---|---|
Bakerloo Line | Marron | 1906 | Profundo | 23 km |
Central Line | Rojo | 1900 | Profundo | 74 km |
Circle Line | Amarillo | 1884 | Subsuperficial | 22 km |
District Line | Verde | 1868 | Subsuperficial | 64 km |
Hammersmith & City Line | Rosa | 1864 | Subsuperficial | 14 km |
Jubilee Line | Gris plateado | 1979 | Profundo | 36 km |
Metropolitan Line | Granate | 1863 | Subsuperficial | 67 km |
Northern Line | Negro | 1890 | Profundo | 58 km |
Piccadilly Line | Azul | 1906 | Profundo | 71 km |
Victoria Line | Azul claro | 1969 | Profundo | 21 km |
Waterloo & City Line | Turquesa | 1898 | Profundo | 2 km |
Estación de Waterloo |
Andrea Cebrián Betes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)