¡Bueno! Pues esto ha sido todo, esperamos que hayáis aprendido mucho sobre la hitoria del ferrocarril, sus características, tipos de motores...
No sólo habéis aprendido vosotros, sino que también nosotras hemos aprendido elaborándolas e investigando para poderlas hacer lo mejor posible.
Ha sido una experiencia muy enriquecedora porque nuestros conocimientos sobre el ferrocarril han crecido, y a lo que antes era una simple locomotora, ahora lo vemos con otros ojos, todos sus antepasados, lo que puede llevar en su interior para su funcionamiento, etc...
¿Quién sabe si cualquier día os damos alguna sorpresilla?
Un saludo de Ana Blanco, Estela Negredo, Eva María Martínez y Andrea Cebrián
domingo, 1 de diciembre de 2013
Funcionamiento de un tren eléctrico
Pantógrafo |
Una ventaja de lo eléctrico es la ausencia de contaminación por parte de la locomotora en sí misma. Otras ventajas son mejores prestaciones, menores costes de mantenimiento, y menor coste de la energía eléctrica para las locomotoras.
La centrales eléctricas, incluso cuando queman combustibles fósiles, son por mucho más limpias que los motores móviles como los motores primarios de las locomotoras. Además, la energía de las locomotoras eléctricas puede venir de fuentes limpias o renovables, incluyendo energía geotérmica, hidráulica, nuclear, solar, y eólica.
Los circuitos eléctricos requieren dos conexiones, para los sistemas trifásicos. Desde los tempranos inicios, la propia vía era usada para un polo del circuito, y al contrario de los modelos ferroviarios, el otro polo se suministra de forma separada.
La electrificación original del Baltimore y Ohio Railroad usaba una zapata deslizante en un canal superior, un sistema que pronto se consideró inadecuado. Fue reemplazado por el sistema del tercer riel en el cual un captador, la llamada "zapata" , se traslada por arriba o por abajo de un pequeño riel paralelo a la vía principal, algo por encima del nivel del suelo. Hay múltiples captadores a ambos lados de la locomotora a fin de poder salvar las interrupciones del tercer riel, requeridas por el tendido ferroviario. El sistema es el preferido en los subterráneos debido a que permite poca holgura.
MOTOR DE 4 TIEMPOS |
<---- VÍDEO MOTOR DE 4 TIEMPOS
ESTELA NEGREDO
Trenes de alta velocidad
Se denomina tren de alta velocidad a aquel que alcanza velocidades superiores a 200 km/h sobre líneas existentes actualizadas, y 250 km/h sobre líneas específicamente diseñadas para tal efecto, pero solo hay pocas de estas líneas, porque son muy peligrosas.
Tren de alta velocidad
Su elevada velocidad les permite competir con el transporte aéreo para distancias largas, del orden de los cientos de kilómetros, siempre suelen ser para recorridos largos, por que sino costaría mucho hacer un recorrido en uno normal.
La Alta Velocidad Española cumplió dos décadas el año 2012.
Cada día circulan en España más de 300 trenes de alta velocidad que dan servicio aproximadamente a casi 100.000 viajeros diarios y llegan a 80 municipios españoles.
Ana Blanco
Tren de alta velocidad
Su elevada velocidad les permite competir con el transporte aéreo para distancias largas, del orden de los cientos de kilómetros, siempre suelen ser para recorridos largos, por que sino costaría mucho hacer un recorrido en uno normal.
Cada día circulan en España más de 300 trenes de alta velocidad que dan servicio aproximadamente a casi 100.000 viajeros diarios y llegan a 80 municipios españoles.
Ana Blanco
1992: AVE Madrid- Sevilla
El 21 de Abril de 1992, se crearon el Ave que
llegaba de
Madrid a Sevilla y viceversa.
La marca comercial AVE comenzó a utilizarse para denominar la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.
Dispone de dos ramales, uno a Toledo y otro a la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga.
La intención era la de construir una nueva línea entre Getafe y Córdoba, en un proyecto denominado Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía. En 1988 se decidió que las nuevas líneas tendrían un ancho de 1.435 mm, para ser compatibles con el resto de Europa. La diferencia con el resto de la red ibérica obligó a que en lugar de un nuevo acceso se construyera una línea completa, entre Madrid y Sevilla, muy similar a la línea ya existente de TGV en Francia.
Ana Blanco
Madrid a Sevilla y viceversa.
La marca comercial AVE comenzó a utilizarse para denominar la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.
Dispone de dos ramales, uno a Toledo y otro a la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga.
La intención era la de construir una nueva línea entre Getafe y Córdoba, en un proyecto denominado Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía. En 1988 se decidió que las nuevas líneas tendrían un ancho de 1.435 mm, para ser compatibles con el resto de Europa. La diferencia con el resto de la red ibérica obligó a que en lugar de un nuevo acceso se construyera una línea completa, entre Madrid y Sevilla, muy similar a la línea ya existente de TGV en Francia.
Ana Blanco
1913: Primer transporte suburbano de Madrid
En 1913, los ingenieros Carlos Mendoza, Miguel
Otamendi y Antonio González Echarte idearon y diseñaron el primer transporte suburbano de Madrid. El proyecto costaba ocho
millones de pesetas de entonces. Solo el Banco de Vizcaya decidió poner dinero:
puso 4 millones con la condición de que los madrileños se hiciesen cargo del
resto. Poco a poco, consiguieron recaudar 3 más. Alfonso XIII creía en este
proyecto y aportó el millón que faltaba, pero con la condición de ser el primer
viajero. El 24 de enero de 1917 se creó la Compañía Metropolitana Alfonso XIII.
Los trabajos comenzaron el 17 de julio del mismo año. La primera línea entre
Puerta del Sol y Cuatro Caminos, con casi 4 km, 8 estaciones y 10 minutos de
trayecto, se inauguró por el rey Alfonso XIII
Los motores |
ESTELA NEGREDO
1898: El monorraíl de Alemania
El Schwebebahn Wuppertal es un tren aéreo diseñado por Eugen Langen, que inició sus operaciones en el año 1901 y que aún circula por la ciudad. Al parecer es el sistema de monorraíl más antiguo del mundo.
Éste tiene una ruta 13,3 kilómetros en unos 30 minutos pasando por 20 estaciones distintas.
En esa época llegó a llevar a bordo 75000 pasajeros. A causa de ese hecho se le denominó como uno de los medios de transporte más seguros del mundo.Desde 1997 se le ha estado dando un pequeño toque moderno no solo al monorraíl sino también a algunas de sus paradas que se le han asignado.
La máxima velocidad que puede alcanzar es de unos 60 km/h, pero normalmente, no sube de los 27 km/h.
Eva María Martínez
1890: Primera linea de metro inaugurada en Londres
En el año de 1854 a través de una Acta del Parlamentos Ingles y gracias en gran parte a la gestión del abogado londinense Charles Pearson, se dio aprobación para la construcción de la primera línea de tren subterráneo entre la Estación de Tren Paddington y la Calle Farringdon vía king´s Cross. El nombre que se le dio inicialmente fue el Tren Metropolitano de Londres. El día 13 de Enero de 1863 se abrió la primera sección del Tren Metropolitano el cual hoy en día hace parte del Circle, Hammersmith & City y la Metropolitan Line (Línea Metropolitana). A los pocos meses de funcionamiento el sistema ya estaba transportando 26,000 pasajeros por día.
La primera línea de trenes eléctricos operó en el año de 1890 y forma parte hoy de laNorthern Line (Línea Norte). Esta fue la primera línea subterránea de gran profundidad en tener un sistema de trenes eléctricos en el mundo.
Mapa del metro de londres |
Nombre de la línea | Color | Apertura | Tipo | Longitud |
---|---|---|---|---|
Bakerloo Line | Marron | 1906 | Profundo | 23 km |
Central Line | Rojo | 1900 | Profundo | 74 km |
Circle Line | Amarillo | 1884 | Subsuperficial | 22 km |
District Line | Verde | 1868 | Subsuperficial | 64 km |
Hammersmith & City Line | Rosa | 1864 | Subsuperficial | 14 km |
Jubilee Line | Gris plateado | 1979 | Profundo | 36 km |
Metropolitan Line | Granate | 1863 | Subsuperficial | 67 km |
Northern Line | Negro | 1890 | Profundo | 58 km |
Piccadilly Line | Azul | 1906 | Profundo | 71 km |
Victoria Line | Azul claro | 1969 | Profundo | 21 km |
Waterloo & City Line | Turquesa | 1898 | Profundo | 2 km |
Estación de Waterloo |
Andrea Cebrián Betes
1888: Locomotoras de cremallera
Existen 33 líneas ferroviarias eléctricas con 210 km y 265 vehículos.
Este vehículo formó parte de un grupo de siete locomotoras que fueron adquiridas para mejorar la tracción de los trenes de mineral, que tenían un intenso tráfico en la línea de Linares a Almería. Esta modesta compañía se convirtió en la primera en explotar en España una línea de ancho ibérico mediante energía eléctrica. En un primer momento se abrieron al servicio los 21 kilómetros que separaban las estaciones de Santa Fe-Alhama y Gérgal, donde la pendiente se hacía más fuerte, y posteriormente se amplió hasta los 47 kilómetros entre Nacimiento y Almería.
La vía fue de corriente alterna de 5.200 voltios a 25 hercios, que sin embargo no tuvo ampliación a otras líneas electrificadas españolas y quedó en una isla de electrificación en el sistema ferroviario español. La energía eléctrica era producida por una central de carbón ubicada en la estación de Santa Fe-Alhama.
viernes, 29 de noviembre de 2013
1879: Exposición Industrial de Berlín
En
1879, los hermanos Siemens presentaban en Berlín la primera máquina de
tracción eléctrica que empezó aplicándose a los tranvías y luego daría
pie a la locomotora eléctrica, que a lo largo del siglo XX, sustituyó a
la de vapor en las líneas principales y en las líneas
de difícil orografía. En 1911 entró en servicio nuestra primera línea
electrificada en un tramo del ferrocarril Lineres-Almería.
Locomotora eléctrica para la Exposición Industrial de Berlín de 1879
En 1881,en Alemania, fue inaugurada la primera línea de tranvías (Tranvías eléctricos) Berlin-Lichterferge con 2,5 km de longitud. La tensión era suministrada mediante los rieles. El problema eran los caballos que al tocar ambos rieles, con sus patas, recibían un fuerte choque eléctrico.pero los avances en este campo en Europa serán lentos por lo que el desarrollo a gran escala de este medio de transporte urbano se basará casi siempre en los avances americanos.
1881 El desarrollo de los tranvías ESTELA NEGREDO |
Funcionamiento de una locomotora diésel
La locomotoras diesel tienen un motor de combustión interna que hace el movimiento. Se usan motores diesel porque son
los motores más adecuados para pesos más "pesados" como trenes,
autobuses, camiones, barcos, grúas, excavadoras...
Los trenes
diésel tienen muchas ventajas como que son más ligeros, más limpios, más baratos... Frente a la electricidad tienen alguna que otra diferencia como que contaminan por ejemplo.
Las locomotoras diésel utilizan como fuente de energía la producida por un motor de combustión interna
de ciclo diésel. Estos motores pueden ser de dos o cuatro tiempos, pero se suelen utilizar más los de dos tiempos. La trasmisión de la potencia
se realiza con transmisión mecánica convencional en pequeñas locomotoras de maniobra, dresinas, ferrobuses... Locomotora diésel |
Hay locomotoras diésel que transportan vagones en los que pueden alcanzar los 250 km/h
Eva María Martínez
1821: Motor eléctrico de Faraday
En 1831 trazó el campo magnético alrededor de un
conductor por el que circula
una corriente eléctrica (ya descubierta por Oersted), y ese mismo año descubrió la inducción electromagnética, demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra, e introdujo el concepto de líneas de fuerza, para representar los campos magnéticos. Durante este mismo periodo, investigó sobre la electrolisis y descubrió las dos leyes fundamentales que llevan su nombre:
una corriente eléctrica (ya descubierta por Oersted), y ese mismo año descubrió la inducción electromagnética, demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra, e introdujo el concepto de líneas de fuerza, para representar los campos magnéticos. Durante este mismo periodo, investigó sobre la electrolisis y descubrió las dos leyes fundamentales que llevan su nombre:
- La masa de la sustancia liberada en una electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que ha pasado a través del electrolito masa = equivalente electro químico, por la intensidad y por el tiempo (m = c I t).
- Las masas de distintas sustancias liberadas por la misma cantidad de electricidad son directamente proporcionales a sus pesos equivalentes.
" La bestia "
Todos los inmigrantes que han montado en ese tren para lograr su sueño estadounudense, denominan la ruta como la ruta de la muerte.
En dicha ruta circula el tren llamado ‘La Bestia’, es un tren de carga que cruza la zona mexicana de sur a norte en el que montan migrantes sin papeles para llegar a EE.UU.
La desesperación les lleva a correr tras el tren para poder montar en él, unos lo logran otros, mueren en el intento.
La ruta comienza en las ciudades de Tenosique (Tabasco) o Tapachula (Chiapas) y antes de pasar por México pasa por las ciudadades de Córdoba y Orizaba.
Nuevo León es uno de los estados más peligrosos (Tamaulipas y San Luis Potosí).
Algunos prefieren coger la ruta Atlántica y llegar a Estados Unidos por Tamaulipas, pero otros prefieren ir al Distrito Federal de donde se sale para llegar a otras fronteras como Piedras Negras, Ciudad Juárez, Tijuana...
Los peligros del viaje
Cuando el tren sale desde México puede llegar a tener a bordo 500 viajeros.
El recorrido dura unas 3 semanas y los tiene una duración promedio de tres semanas y durante el trayecto, los migrantes se ven contaminados por la droga y perjudicados por pandillas corruptas.
Según el Instituto Nacional de Migración mexicano cada año son repatriados 250 mil centroamericanos y, contando las personas fallecidas durante el duro viaje, suman mil 300.
Aquí os dejo unos vídeos en los que representan los grandes estragos que ha causado `La Bestia´.
Vídeo 1
Vídeo 2
Eva María Martínez
En dicha ruta circula el tren llamado ‘La Bestia’, es un tren de carga que cruza la zona mexicana de sur a norte en el que montan migrantes sin papeles para llegar a EE.UU.
La desesperación les lleva a correr tras el tren para poder montar en él, unos lo logran otros, mueren en el intento.
La Bestia |
La ruta comienza en las ciudades de Tenosique (Tabasco) o Tapachula (Chiapas) y antes de pasar por México pasa por las ciudadades de Córdoba y Orizaba.
Nuevo León es uno de los estados más peligrosos (Tamaulipas y San Luis Potosí).
Algunos prefieren coger la ruta Atlántica y llegar a Estados Unidos por Tamaulipas, pero otros prefieren ir al Distrito Federal de donde se sale para llegar a otras fronteras como Piedras Negras, Ciudad Juárez, Tijuana...
Los peligros del viaje
Cuando el tren sale desde México puede llegar a tener a bordo 500 viajeros.
El recorrido dura unas 3 semanas y los tiene una duración promedio de tres semanas y durante el trayecto, los migrantes se ven contaminados por la droga y perjudicados por pandillas corruptas.
Accidente de ´La Bestia` |
Según el Instituto Nacional de Migración mexicano cada año son repatriados 250 mil centroamericanos y, contando las personas fallecidas durante el duro viaje, suman mil 300.
Aquí os dejo unos vídeos en los que representan los grandes estragos que ha causado `La Bestia´.
Vídeo 1
Vídeo 2
miércoles, 27 de noviembre de 2013
1971: Primer viaje en la Indian Pacific
Fue en el año 1970 cuando en Australia se normalizó el ancho de vía que se utilizaría para los ferrocarriles. Esto
permitió que se realizara el trayecto completo desde Perth hasta Sydney. El trayecto se desarrolla en 3 días.
Mapa que recorre el Inidian Pacific |
Día 1: De Sídney a Broken Hill
El Indian Pacific |
¡Despierta que el tren no espera! Sube al tren en la Estación Central de Sídney y acomódate en un buen sitio, ya que te espera 3 días de viaje. Pero tranquilo, que con las vistas que vas a poder observar durante el trayecto, no creo que te aburras.
A la siguiente mañana, temprano, llegarás a Broken Hill, lugar donde se han grabado muchas películas.
Llegada a Adelaida a media mañana
Bueno, pues parece que transcurridas unas hora, ya estamos en Adelaida.
Lo que avistamos al llegar son edificios colonianles rodeados por parque, playas...
Ya es por la tarde, así, que ya estamos en Cook, un lugar poco poblado pero que fue un buen asentamiento ferroviario.
Un pelín más tarde, llegamos por fin a Kargoolie. Si te apetece, puedes hacer una excursión en la que puedes conocer la mina de oro de más de 3.3 km de longitud, escuchar muchísimas historias sobre el lugar y muchas cosas más.
Bueno, pues parece que transcurridas unas hora, ya estamos en Adelaida.
Lo que avistamos al llegar son edificios colonianles rodeados por parque, playas...
Ya es por la tarde, así, que ya estamos en Cook, un lugar poco poblado pero que fue un buen asentamiento ferroviario.
Un pelín más tarde, llegamos por fin a Kargoolie. Si te apetece, puedes hacer una excursión en la que puedes conocer la mina de oro de más de 3.3 km de longitud, escuchar muchísimas historias sobre el lugar y muchas cosas más.
Día 3: De Kalgoorlie a Perth
Perth WA |
Ya es hora de llegar a la ciudad de Perth ya transcurridos los 3 días previstos de viaje recorriendo el contienente australiano desde Sydney. Parece que nuestro viaje concluye aquí, así que disfruta de las atracciones de Perth.
Os dejo un vídeo de la 2 donde explica muy bien el recorrido del Indian Pacific.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-trenes/historias-trenes-indian-pacific/1538951/
Eva María Martínez
1925: Primera locomotora diésel- eléctrica
En 1925, se crea la primera locomotora diésel-eléctrica
en Estados Unidos.
La aparición de las locomotoras diésel-eléctricas aceleró
el final de las locomotoras de vapor.
La transmisión diésel-eléctrica es utilizada por varios de
tipos de vehículos, tanto terrestres como navales, para
proporcionar locomoción .
Locomotora diésel eléctrica es un tipo de locomotora que
tiene en su interior un motor de combustión interna acoplado
a un generador trifásico que suministra la corriente eléctrica a
los motores de tracción y a los ventiladores. Donde se no existe
conexión mecánica entre uno y otro motor denominándolas sistemas híbridos.
La empresa canadiense Bombardier Transportación presentó su primera locomotora diesel-eléctrica fabricada para la empresa estadounidense.
Aquí os dejo, un enlace en el que podéis encontrar mas información del ferrocarril.
http://www.museodelferrocarril.org/
Ana Blanco
en Estados Unidos.
La aparición de las locomotoras diésel-eléctricas aceleró
el final de las locomotoras de vapor.
La transmisión diésel-eléctrica es utilizada por varios de
tipos de vehículos, tanto terrestres como navales, para
proporcionar locomoción .
Un sistema de transmisión diésel-eléctrico incluye un motor diésel conectado a un generador eléctrico, creando electricidad que alimenta motores de tracción eléctricos.
tiene en su interior un motor de combustión interna acoplado
a un generador trifásico que suministra la corriente eléctrica a
los motores de tracción y a los ventiladores. Donde se no existe
conexión mecánica entre uno y otro motor denominándolas sistemas híbridos.
La empresa canadiense Bombardier Transportación presentó su primera locomotora diesel-eléctrica fabricada para la empresa estadounidense.
Aquí os dejo, un enlace en el que podéis encontrar mas información del ferrocarril.
http://www.museodelferrocarril.org/
Ana Blanco
1912: La primera locomotora diésel del mundo
En 1912, se constituyó, para los ferrocarriles del estado de Prusia, la primera locomotora diésel del mundo de gran potencia y fue a partir de entonces cuando se inicia el constante desarrollo de la tradición diésel. Hasta entonces el gran problema de la tracción diésel había sido la transmisión, el cual se solucionará por medio de la aplicación de la transmisión eléctrica al motor diésel, propuesta por el profesor soviético Lomonosoff y que luego optaría él mismo por la transmisión mecánica en una nueva versión de una locomotora diésel en 1927. Por estos años la transmisión hidráulica aún no había salido de los laboratorios.
1893: El motor diésel de Rudolf Diesel
La historia de la tracción
diesel proviene del motor de combustión
interna. En 1820 un
inglés de apellido Cecil, tuvo una idea parecida al motor moderno de
combustión interna, utilizando como combustible una mezcla de hidrógeno
y aire.
Más tarde, en 1838, W. Barnett pensó en comprimir la mezcla de combustible antes de inflamarla. En 1860 aparece el primer motor de combustión interna con encendido eléctrico.
El francés Beau de Rochas inventó en 1862, el ciclo de 4 tiempos con compresión previa, con posibilidades de autoencendido de una mezcla gaseosa inflamable.
En 1872 el alemán Nicolás Otto hizo funcionar por primera vez un motor térmico siguiendo el ciclo de 4 tiempos de Beau de Rochas.
En 1880 Rudolf Diesel, investigó la construcción de una máquina fija capaz de quemar petróleo bruto y que tuviera un sistema de encendido por compresión para la navegación y tráfico de carretera.
En 1891, en Gran Bretaña, se aplicó un motor Daimler de gasolina a una pequeña locomotora, el cuál es inventado por Rudolf Diesel, que por cierto, dio resultados mejores en su aplicación a la tracción ferroviaria.
Diesel, tras mucho estudio sobre la máquina de vapor descubrió que gran parte de su energía no se transformaba en trabajo útil. Entonces fabricó un motor que quemaba el combustible en el interior del cilindro, inflamándolo por medio del calor producido por la compresión del aire. El primer motor construido por Diesel obtuvo unos resultados bastante buenos.
En 1912 se construyó la primera locomotora diesel del mundo de gran potencia y fue desde aquel momento cuando se inició el desarrollo de la tracción diesel. Hasta entonces el gran problema de la tracción diesel era la transmisión, pero se solucionó por medio de la aplicación de la transmisión eléctrica al motor diesel.
En Alemania en el año 1935, se construyó la primera locomotora diesel-hidráulica de gran potencia, convirtiéndose en el punto de partida de las locomotoras diesel-hidráulicas que, en la actualidad, compiten con las diesel-eléctricas.
Evolución de la tracción diesel en España:
Alrededor de los años treinta, las compañías sufren una crisis ferroviaria. Una solución para reducirla, fue sustituir los trenes que no resultaban económicos de vapor por otros de tracción diesel.
La Guerra Civil pospuso el desarrollo de la tracción diesel en España hasta los años cincuenta. De esta manera, es a partir de los años sesenta, a través del Plan de Modernización de RENFE cuando se sustitituyen las locomotoras de vapor por las locomotoras diesel. La dieselización se produjo a través de tres tipos de trenes: los tractores de maniobras, las locomotoras de línea y los trenes diesel de viajeros para servicios diurnos.
Eva María Martínez
Más tarde, en 1838, W. Barnett pensó en comprimir la mezcla de combustible antes de inflamarla. En 1860 aparece el primer motor de combustión interna con encendido eléctrico.
El francés Beau de Rochas inventó en 1862, el ciclo de 4 tiempos con compresión previa, con posibilidades de autoencendido de una mezcla gaseosa inflamable.
En 1872 el alemán Nicolás Otto hizo funcionar por primera vez un motor térmico siguiendo el ciclo de 4 tiempos de Beau de Rochas.
En 1880 Rudolf Diesel, investigó la construcción de una máquina fija capaz de quemar petróleo bruto y que tuviera un sistema de encendido por compresión para la navegación y tráfico de carretera.
Rudolf Diesel |
En 1891, en Gran Bretaña, se aplicó un motor Daimler de gasolina a una pequeña locomotora, el cuál es inventado por Rudolf Diesel, que por cierto, dio resultados mejores en su aplicación a la tracción ferroviaria.
Diesel, tras mucho estudio sobre la máquina de vapor descubrió que gran parte de su energía no se transformaba en trabajo útil. Entonces fabricó un motor que quemaba el combustible en el interior del cilindro, inflamándolo por medio del calor producido por la compresión del aire. El primer motor construido por Diesel obtuvo unos resultados bastante buenos.
En 1912 se construyó la primera locomotora diesel del mundo de gran potencia y fue desde aquel momento cuando se inició el desarrollo de la tracción diesel. Hasta entonces el gran problema de la tracción diesel era la transmisión, pero se solucionó por medio de la aplicación de la transmisión eléctrica al motor diesel.
Locomotora diesel norteamericana F69PH de última generación |
En Alemania en el año 1935, se construyó la primera locomotora diesel-hidráulica de gran potencia, convirtiéndose en el punto de partida de las locomotoras diesel-hidráulicas que, en la actualidad, compiten con las diesel-eléctricas.
Evolución de la tracción diesel en España:
Alrededor de los años treinta, las compañías sufren una crisis ferroviaria. Una solución para reducirla, fue sustituir los trenes que no resultaban económicos de vapor por otros de tracción diesel.
La Guerra Civil pospuso el desarrollo de la tracción diesel en España hasta los años cincuenta. De esta manera, es a partir de los años sesenta, a través del Plan de Modernización de RENFE cuando se sustitituyen las locomotoras de vapor por las locomotoras diesel. La dieselización se produjo a través de tres tipos de trenes: los tractores de maniobras, las locomotoras de línea y los trenes diesel de viajeros para servicios diurnos.
Eva María Martínez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)